sábado, 29 de noviembre de 2008
Instrumentos de recolección de datos

- registro diario
- registro anecdótico.
- lista de cotejo
- escala de estimación
- lista de verificación
- ficha acumulativa
- ficha de inscripción
viernes, 28 de noviembre de 2008
Otros Tipos de Observacion
Observación Casual: La cual consiste en una observación incidental, al azar, que se puede realizar en cualquier momento de la jornada diaria, cuando un hecho llama la atención al observador, por ejemplo, cuando un niño realiza una actividad completamente diferente a la de sus compañeros a pesar de las instrucciones dadas, lo cual sugiere una observación de tipo incidental.
Observación Deliberada Naturalista: Ésta consiste en una observación planificada y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin interferir en la actividad del niño. Se llama naturalista porque se trata de observar el fenómeno al natural respetando los procesos y observando todas las variables de el, por ejemplo, cuando se planifican las actividades diarias para evaluar el desarrollo socioemocional del niño sin interferir en el mismo.
Observación Focalizada: Consiste en la observación de un niño o niña en relación a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe un foco de interés, por ejemplo, observar el desarrollo de la motricidad fina de un niño mediante actividades de rasgado de papel y pintar.
Observación Participativa: Hace referencia a la modalidad según la cual no solo se observa pasivamente, sino que se genera interacción del docente para comprender y apreciar aquellos aspectos difíciles de observar en forma natural, por ejemplo, cuando la docente participa directamente en las actividades de los niños como los juegos, con el fin de percibir las capacidades individuales de los niños.
Observación No Participativa: Es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. En muchas ocasiones las observaciones son de este tipo, ya que las mismas se realizan mediante instrumentos previamente establecidos que no ameritan la participación directa del observador.
Observación Individual: Es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de Grupo: Es la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: Cada individuo observa una parte o aspecto de todo, todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una), o todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
Observación Directa: Es cuando el observador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Observación Indi
recta: Es cuando el observador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona, por ejemplo, cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
...LA ENTREVISTA...

- Conocer al niño y su familia (para ello se efectúan entrevistas iniciales),
- Para la actualización de datos del niño de un año a otro (para ello se efectúan entrevistas de actualización),
- Y para informar a los padres y/o representantes sobre los aspectos observados en el niño (para ello se efectúan entrevistas de seguimiento).
Asimismo, es importante considerar como objetivo fundamental en la realización de las entrevistas la obtención de información general y específica que permitan establecer vínculos para conocer con detenimiento a un niño y su familia, en pro de valorar sus intereses, necesidades y expectativas; así como, las dificultades en el aprendizaje, habilidades y destrezas del niño que le permitirán construir su propio aprendizaje de manera significativa en estrecha relación docente-niño-familia. Las entrevistas pudieran clasificarse de la siguiente manera:
Entrevistas formales. Cuadrando el tiempo y el espacio donde se llevará a cabo dicha entrevista, permiten claridad en los roles de quienes participan en ella, en los objetivos de la misma y en la adecuación de la situación por parte de los participantes.
Entrevistas informales. se origina mediante encuentros casuales e improvisados (pasillos, puerta de la escuela o salón, patio, etc). Este tipo de entrevista, al no contar con un encuadre claro, se presta a los malentendidos y a la falta de intimidad y seriedad para abordar el motivo de la misma, con el consecuente riesgo de no cumplir con su función específica.
- Entrevistas estructuradas. Se realizan con preguntas predeterminadas que ayudan a no perder información ni a desviarse de la finalidad de la entrevista, pero limita la participación e intercambio enriquecedor entre el entrevistador y el entrevistado.
- Entrevistas semi-estructuradas. Tienen algunas líneas conductoras que marcan el camino a grandes rasgos, permitiendo una mayor interacción entre las partes y el fluir de la información, aunque se debe tener en claro la finalidad de la misma para que el docente no se desvíe ni se olvide de solicitar la información que necesita.
- Entrevistas abiertas. Se elaboran con preguntas de acuerdo con el devenir de la conversación. Esta modalidad puede ser muy adecuada en algunas circunstancias, como por ejemplo, cuando son los padres los que piden la entrevista, o para aquellos momentos en los que se busca afianzar el conocimiento mutuo.
- Conocer la historia del niño ayudará a saber quién es, cuáles son sus gustos y preferencias, cómo son sus maneras de reaccionar frente a los diferentes desafíos del desarrollo y cómo actúa ante la posibilidad de enfrentar lo desconocido. La entrevista ofrecerá datos importantes sobre su actual momento de desarrollo, y también sobre cómo ha sido este a lo largo de su vida.
- Cada niño tiene características eseciales que devienen de su historia particular (social y cultural) previa al ingreso a la escuela.
- El docente debe hacercarse a la familia para conocer sus modos de comunicación e interrelación.
- Es muy importante que, mediante la entrevista, la docente pueda hacerse una idea clara acerca de las expectativas y temores de los padres ante el ingreso de su hijo a la escuela.
- A partir de las entrevistas, la docente podrá planificar mejor la orientación de las actividades durante el ciclo escolar.
- Y finalmente, debemos considerar que los padres entrevistados siempre manifiestan algo más allá de las palabras, que la docente deberá registrar.
lunes, 24 de noviembre de 2008
La Entrevista y Condición en Educaciòn Inicial
- Para que la institución conozca lo que quiere conocer del niño a través de la familia
- Para los padres, ya que es la ocasión de contactar directamente con el docente que va a estar con su hijo.
Siguiendo el mismo orden de ideas, se puede decir, que las condiciones están relacionadas con las preguntas que hace el docente a la familia del niño. Tomando en cuenta que no existe reglas acerca de las preguntas y escuela debe determinar cuales son los datos importantes que necesita averiguar para llevar adelante su proyecto comunitario, a continuación mencionare algunos datos que se pueden incluir en la elaboración de una entrevista que son: Datos Personales, familiares, condición social, nacimiento, alimentación higiene, salud, hábitos, lenguaje, juegos, entre otros aspectos que como futuro docente nos pueda servir de gran utilidad ante la población escolar que vamos atender. Visto desde otra perspectiva constituye conocer personal y directo de todas posibilidades de desarrollo de nuestro alumno en sus aspectos postnatales _ perinatales _ y prenatales que nos concierne con propiedad de la profesión docente.
...Complementando los Tipos de Observación...


- Observación Casual: La cual consiste en una observación incidental, al azar, que se puede realizar en cualquier momento de la jornada diaria, cuando un hecho llama la atención al observador, por ejemplo, cuando un niño realiza una actividad completamente diferente a la de sus compañeros a pesar de las instrucciones dadas, lo cual sugiere una observación de tipo incidental.
- Observación Deliberada Naturalista: Ésta consiste en una observación planificada y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin interferir en la actividad del niño. Se llama naturalista porque se trata de observar el fenómeno al natural respetando los procesos y observando todas las variables de el, por ejemplo, cuando se planifican las actividades diarias para evaluar el desarrollo socioemocional del niño sin interferir en el mismo.
- Observación Focalizada: Consiste en la observación de un niño o niña en relación a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe un foco de interés, por ejemplo, observar el desarrollo de la motricidad fina de un niño mediante actividades de rasgado de papel y pintar.
- Observación Participativa: Hace referencia a la modalidad según la cual no solo se observa pasivamente, sino que se genera interacción del docente para comprender y apreciar aquellos aspectos difíciles de observar en forma natural, por ejemplo, cuando la docente participa directamente en las actividades de los niños como los juegos, con el fin de percibir las capacidades individuales de los niños.
- Observación No Participativa: Es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. En muchas ocasiones las observaciones son de este tipo, ya que las mismas se realizan mediante instrumentos previamente establecidos que no ameritan la participación directa del observador.
- Observación Directa: Es cuando el observador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
- Observación Indirecta: Es cuando el observador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona, por ejemplo, cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.
- Observación Individual: Es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
- Observación de Equipo o de Grupo: Es la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: Cada individuo observa una parte o aspecto de todo, todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una), o todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
Finalmente, la observación implica también una actitud de receptividad y sensibilidad, una competencia para captar y dar significado a la acción del niño u objeto de observación. Observamos para comprender y así poder situar mejor nuestra intervención. La compresión supone la búsqueda de significados y de intenciones en la acción del niño y en nuestra propia acción. Observar al niño de forma abierta, como investigadores, esperando descubrir intenciones y significados en su acción. La significación de las acciones vendrá dada por el contexto y su función en ese contexto. Nos interesa el análisis del proceso y de las secuencias de interacciones. Debemos abrirnos a la dimensión de la auto observación para poder clarificar los significados de nuestra propia acción. ¿Cómo atender simultáneamente nuestras propias acciones y las de los niños? Dependerá de nuestra actitud para estar dentro y fuera, para estar cerca de la acción del niño, la familia, la comunidad y la escuela en pleno, de su emoción y a la vez en una cierta distancia que nos permita la reflexión sobre nuestra práctica pedagógica, misma que se caracteriza por ser nuestra fuente inagotable de evolución profesional.
viernes, 21 de noviembre de 2008
FRASE DE LA SEMANA
miércoles, 19 de noviembre de 2008
martes, 18 de noviembre de 2008
Conoce las condiciones de la observaciòn
lunes, 17 de noviembre de 2008
Tipos de Observación
Concepto de Observacion



jueves, 13 de noviembre de 2008
LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA ENTREVISTA COMO TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
miércoles, 12 de noviembre de 2008
La Observación Limitaciones y fortalezas
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
martes, 11 de noviembre de 2008
