
LOS INSTRUMENTOS DE REGISTRO PARA LA EDUCACIÓN INICIAL
El REGISTRO ANECDÓTICO:
Instrumento típico para el registro de las observaciones que surgen incidentalmente. Consiste en la descripción en forma de anécdota de un hecho ocurrido y protagonizado por el niño y que llama la atención, ya que no es conducta característica del mismo.
CARACTERISTICAS
- Se basa en una información no sistematizada o estructurada.
- Se realiza en cualquier momento de la jornada diaria.
- Describe exactamente lo ocurrido.
- Puede incluir un comentario de la docente (se anota separadamente del texto descriptivo)
LA LISTA DE COTEJO
Instrumento que consiste en determinar la presencia o ausencia de razgos o conductas que previamente se ha supuesto que se manifestaran en el transcurso de la tarea o actividad a observar.
CARACTERÍSTICAS
- Se basa en una observación estructurada.
- Indica si la conducta esta presente o no. No acepta valores intermedios.
- No implica juicios de valor. Solo recoge datos.
- Puede utilizarse al evaluar una actividad o los objetivos de la planificación.
- Se puede aplicar de manera individual o grupal.
RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN
- Las conductas debe redactarse en forma clara, precisa, fácilmente observables y en forma positiva.
- Señalar conductas relevantes para el objetivo, el cual debe estar claramente definido.
- Debe contener un mínimo de 7 razgos para garantizar la conducta.
LA ESCALA DE ESTIMACIÓN
Instrumento donde se registra la presencia de un razgo determinado y la intensidad con que este se manifiesta. Consiste en la enunciación de uno o mas razgos de conducta, a cada uno de los cuales corresponde una lista de categorías o niveles dentro de los cuales es posible ubicarlos.
CARACTERÍSTICAS
- Se basa en una observación estructurada.
- Admite categorías de evaluación.
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR LA ESCALA DE ESTIMACIÓN
- Las categorías no deben ser mas de cinco.
- Al seleccionar las conductas, se deben considerar las pautas evolutivas y las características individuales de los niños, que sean significativos y fácilmente observables.
- Las conductas redactadas no deben ir acompañadas de adverbios de tiempo.
EL REGISTRO DESCRIPTIVO (focalizado)
Se determina con anterioridad la situación a observar; consiste en la descripción de conductas específicas emitidas por el niño durante una determinada actividad.
Características
- Se basa en una observación semi estructurada. Más focalizada.
- Se realiza en momentos específicos de la jornada.
- Consta de 2 elementos esenciales: la conducta observada y la interpretación de la misma.
EL BOLETÍN INFORMATIVO
OBJETIVOS.
1.- Informar a los padres y representantes sobre los aspectos significativos del desarrollo de los niños.
2.- Contribuir con los padres y representantes en un mejor conocimiento de la actuación de sus hijos o representados.
3.- Facilitar la comunicación entre el preescolar y el hogar.
4.- Involucrar a los padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos.
RECOMENDACIONES AL REDACTAR UN BOLETÍN INFORMATIVO:
1.- Basar los juicios en la ficha acumulativa y el la información recopilada el los diferentes registros realizados.
2.- Enfatizar los aspectos positivos del niño.
3.- Evitar calificativos, palabras ambiguas, apodos, etc. y/o palabras que puedan ser malinterpretarse.
4.- Redactar recomendaciones sencillas.
5.- Redactar las oraciones en positivo, no en negativo.
6.- Cada oración debe trasmitir un mensaje.
7.- Evitar palabras rebuscadas.
8.- Utilizar verbos que admiten pocas interpretaciones tales como.
IDENTIFICA, DISTINGUE, RESUELVE, CONSTRUYE, RECONOCE, ENUMERA, COMPARA, CLASIFICA, NOMBRA, DESCRIBE, AGRUPA, IMITA REPRODUCE, PRONUNCIA. ETC.
9.- Al escribir sobre una habilidad es importante señalar con que objetivos y en que momento de la rutina diaria, cuando sea posible hacerlo.
Fuente: material proporcionado por la cátedra de evaluación del niño en educación preescolar. Sin autor definido.
Realizado por Beatriz A. Herrera.
2 comentarios:
MUY BUENAS SUS APORTACIONES GRACIAS PERO ME PODRÍAN RECOMENDAR ALGUNAS BIBLIOGRAFIAS
Muy bien. Pero, citar las fuentes consultadas.
Publicar un comentario